
Dialogo Provincial sobre Descentralización y Regionalización
En el Marco de la creación de la comisión asesora presidencial de descentralización y desarrollo regional, se llevó a efecto en las dependencias de la gobernación provincial del Huasco, una interesante jornada de trabajo de carácter provincial, orientada a las organizaciones sociales, sindicales, deportivas, vecinales estudiantiles y a la ciudadanía plena, con el objeto de generar una instancia de diálogo en temáticas relacionadas con la “Descentralización y Desarrollo Regional”, a objeto de recoger propuestas y estrategias que permitan resolver problemáticas de carácter local, con el objetivo final de aportar a la comisión asesora presidencial, insumos que constituyen un gran aporte en la elaboración de propuestas para el informe final que será evaluado por la Presidenta Michelle Bachelet en septiembre del presente año.
La jornada de trabajo contempló la conformación de 5 grupos temáticos, quienes desarrollaron los temas de: descentralización política, descentralización administrativa, descentralización fiscal-económica, fortalecimiento de capacidades locales y participación ciudadana y control democrático.
Temas como el análisis respecto de la reforma al binominal, la propuesta del redistritaje y el aumento de parlamentarios, las fortalezas y debilidades de la mencionada propuesta, esto en lo referido a la descentralización política.
En el fortalecimiento de las capacidades locales y regionales, se hicieron observaciones respecto del esfuerzo que se debe hacer en la atracción del capital humano profesional hacia las regiones, mediante incentivos como; mejor calidad de vida, remuneraciones atractivas, el establecimiento de acciones concretas que impidan, a su vez, la emigración de este capital humano a la capital regional o nacional.
En cuanto a participación ciudadana y control democrático, interesantes alcances que dicen relación con:
El establecimiento de asignaturas de educación cívica e historia de la provincia de Huasco y de la región de Atacama, tanto en la educación básica como en la enseñanza media.Desarrollo a nivel local de políticas que promuevan el dialogo participativo La definición de instrumentos de control democrático sobre autoridades Viabilizar la presentación de proyectos de ley tanto en el Senado como en la cámara de Diputados, por los ciudadanos.Implementar legislación que propicien el establecimiento de referéndums (plebiscitos) locales y/o nacionales, que permitan la participación ciudadana en las decisiones de asuntos relevantes, entre otros importantes aspectos.
Mientras que en el ámbito de la descentralización administrativa, las principales observaciones dicen relación con:
Autonomía en la toma de decisiones por parte de los servicios públicos de la región.Mayor autonomía en la toma de decisiones por parte del intendente de la región, decisiones que debieran pasar por lineamientos más locales. La no dependencia administrativa de la salud y la educación por parte de los municipios, áreas que a juicio de los participantes en la jornada debieran ser administradas por el Estado.Que el Estado pueda auditar a los Municipios en temas económicos, cuando se hayan entregado recursos para gastos específicos.
Parte de un detallado análisis, generado en las comisiones de trabajo establecida en esta jornada taller que en definitiva ha de contribuir con los insumos que la comisión nacional requerirá para la propuesta definitiva.
Al término de la jornada los asistentes valoraron la instancia, generada en torno a temas de gran relevancia para el presente y futuro desarrollo de la provincia, ejercicio que, esperan pueda replicarse en tantos otros temas que preocupan a la población y que forman parte de una efectiva participación ciudadana.